¿QUIÉN SOY?

 

Filóloga reconvertida, en cualquiera de sus acepciones. Folclórica punk. Sampelayista. Radical. Por extremista y por etimológica. Rural. Lectora empedernida. Aspirante de provincias. Vivir es militar. Prefiero la luz del día a la oscuridad de la noche pero los bares me pierden. Me raparía el pelo pero no me dejan. Lo que quiero en realidad es pasarme la vida estudiando.

 

Ahora, si lo que buscas es que me defina por mi formación académica o por mi trabajo, te diré que nací en Valladolid en 1988; me licencié en Filología Hispánica, me especialicé en tareas de Edición y Corrección y encontré mi hábitat natural en la Comunicación, concretamente, en la creación y redacción de contenidos.

 

Dedico toda mi ilusión, mi tiempo y mi dinero al podcast La Melonpedia, en el que junto a Raquel Antón, analizo la actualidad y hablo de lo divino y lo humano más allá de Madrid. Colaboro como redactora de contenidos y articulista de opinión, bajo la firma de ‘La nieta del zapatero’, en el periódico La Mar de Campos, de cuyo Consejo de Redacción formo parte. Pocas cosas me gustan más que escribir. Durante seis años fui miembro activo en el desarrollo y puesta en marcha de Onda Expansiva Radio donde dirigí distintos programas. Y guionizo, cuando me lo permite la velocidad de la vida, para la diseñadora Itziar Gil en el proyecto de crítica ilustrada Gomadós y en otras ideas todavía menos formales.

 

He trabajado como responsable de comunicación del Grupo Provincial de Toma la Palabra, la plataforma de confluencia de Valladolid, por la que soy alcaldesa de mi pueblo, San Pelayo, y también diputada provincial, desde junio de 2019 hasta agosto de 2021 . Antes me dedicaba a dar clases particulares y a la corrección de textos. También he trabajado con distintos colectivos en riesgo de exclusión y en la promoción de espacios para el ocio alternativo. Y, como cualquiera de mi generación, en trabajos precarios que no hace falta ni mencionar. Actualmente trabajo como técnica de proyectos de una entidad en defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+.

 

He participado en distintos foros y congresos en defensa del medio rural como el Foro Chico de la Adobera,  Presura o ColoRural2020; he colaborado con la FEMP y otras entidades como el Laboratorio de Emprendimiento Social del Parque Científico de la Universidad de Valladolid; también he impartido talleres de formación sobre medio rural y despoblación; y en el año 2018 realicé una intervención en el Parlamento Europeo en unas jornadas organizadas por Izquierda Unida Exterior para abordar la posibilidad de que el medio rural sea el espacio que favorezca el retorno de tantas y tantas personas emigradas ante la falta de oportunidades en este país.

 

Formo parte del G100, el grupo de cien personas de toda España que trabaja en un proceso de co-creación de una nueva ruralidad con el que se pretende alumbrar las líneas estratégicas de cómo ha de evolucionar la relación del ser humano con el medio rural y construir una nueva identidad rural para el siglo XXI, en el área de gobernanza, y del grupo de Asesoramiento a municipios del grupo de repoblación rural de la Universidad de Burgos, del que soy coordinadora.

 

Filóloga reconvertida, por vocación y por uso. Me queman las palabras si no te cuento sobre el tiempo que me ha tocado vivir. Imparcial, lo más parecido a la objetividad es que antes de sentenciar te cuente lo que soy. De pueblo y por el pueblo.

 

Puedes encontrarme en otros blogs de antaño y en alguna red social; pero basta con que me busques en Twitter como @VirginiaHGZ, con el mismo nombre en mi Instagram personal, @virginiahgz, y como @virginiaenruta en mi perfil público.