Título: Mil y un años de vida y muerte en San Pelayo
Autores: VVAA
Género: Narrativa. Ruralismo mágico castellano
Tamaño: 140 x 210 cms.
Encuadernación: cosido con solapas
Nº de páginas: 208
ISBN: 978-84-124584-2-8
PVP: 15 €
Lanzamiento: abril de 2022
Por San Pelayo han pasado generaciones de pobladores, se han establecido civilizaciones y acampado ejércitos. Sus tambores retumbaron por el valle del Hornija, su ganado pastó en sus campos y extrajeron de su fértil tierra madera y alimento. Miles de familias, desde la antigüedad hasta hoy, eligieron este lugar en el mundo para desarrollar su vida; nacieron al calor de sus hogares y fueron enterradas a la sombra de sus árboles, bajo la mirada de sus antepasados, reunidos en torno a la tierra.
En cierta forma, San Pelayo no es sólo uno. San Pelayos hay muchos, y este libro los evoca. San Pelayo representa a tantos y tantos pueblos que de la ingente historia que acarrean hoy ya no pueden con su alma y se encuentran varados en la inmensidad de la España olvidada, perdidos e ignorados por la política demográfica sin que aparenten poder levantar la voz y cambiar el curso de un camino que parece llegar a su fin.
La Melonpedia: un poscas para abrir melones desde los márgenes. Con Virginia Hernández y Raquel Antón.
Disponible en Ivoox y Spotify todos los martes a partir de las 17h.
Si los grandes medios no hablan de Castilla y León y los pequeños tampoco, tendremos que hablar de esta tierra desde los medios precarios. Reivindicamos nuestro derecho a ser tertulianas cuñadas también en las provincias.
¡Expolíticas tertulianas! Como Celia Villalobos, Ramón Espinar, Cristina Cifuentes… Porque los progres hablamos mucho de hacer humor desde los márgenes, pero muy poco de que también puede hacerse desde los márgenes de Madrid.
El Grupo de Trabajo de la Universidad de Burgos por la Repoblación Rural pretende favorecer la motivación por el emprendimiento y la repoblación rural entre los jóvenes; ser cómplice de los pequeños municipios asesorándolos y capacitándolos como agentes activos para la acogida de potenciales neorrurales; evaluar y rediseñar propuestas económicas, verdes y sociales; mejorar la conectividad entre quienes quieren ir al pueblo y quienes quieren acogerlos, así como sus programas de adaptación y acompañamiento; y generar sinergias con quienes ya están trabajando o realizando en el territorio rural iniciativas repobladoras. A través de este trabajo se pretende impulsar una repoblación rural de éxito, que tanto repobladores como los propios Ayuntamientos estén capacitados para que dicha acción se realice de la mejor forma posible, para lo que serán necesarias muchas acciones de carácter multidisciplinar, como económicas, culturales, ambientales, sociales…